sábado, 1 de septiembre de 2012

Aspectos y medidas de la bandera de Honduras


Aspectos sobre la Bandera de Honduras

*La Asamblea Nacional Constituyente de Centroamérica decreta en su artículo 1° las características en cuanto al diseño que debe tener el escudo de armas de Honduras.
*En el artículo 2° señala que dicho escudo debe colocarse en todas las oficinas públicas.
*El 4° indica que los buques mercantes deben usar la bandera nacional sin escudo y en la franja blanca del centro tiene que levar el lema “dios, unión, libertad”.
Los Aspectos de la Bandera Hondurena

Las Medidas de la Bandera de Honduras

La bandera de Honduras consta de tres franjas que miden ¾ de longitud y 9 pulgadas de latitud.
La bandera de guerra tiene las mismas medidas, colores y estrellas, sólo se adhiere el escudo de armas.


Significado de los colores de la bandera

Significado de la Bandera de Honduras

Que es el Significado de la Bandera HondurenaLa bandera de Honduras está compuesta de tres franjas horizontales, dos de color azul y una blanca. En la franja blanca se encuentran cinco estrellas azules, cuatro separadas que forman un rectángulo y una estrella en el medio de las otras cuatro. Dichas estrellas representan los cinco países que forman parte de la antigua federación centroamericana, Guatemala, el Salvador, Nicaragua, Costa Rica y por supuesto Honduras. También representan el ideal de la unión.
Las franjas de color azul simbolizan el cielo de Honduras, los ideales de generosidad, amor fraternal, fortaleza, justicia, lealtad, dulzura y valor. Así como el Mar Caribe y las aguas del Océano Pacífico.
La franja blanca representa la meta de buenas acciones en el ámbito del patriotismo de Honduras, así como la pureza, integridad, fe, paz, firmeza, bondad y la nación entera.

Que es el Himno nacional de Honduras ?

Qué es nuestro Himno Nacional?

Nuestro Himno Nacional es un canto a la patria, es el canto oficial de todos los hondureños.

Nuestro Himno Nacional esta compuesto por siete estrofas y un coro. Cada estrofa esta formada por ocho versos decasílabos siendo en su total 64 versos. Lleva el acento métrico en la tercera, sexta y novena sílaba. Debe cantarse con un ritmo de marcha en compas de cuatro cuartos especialmente en el coro y en una forma moderada y pasiva los solos. La entonación debe hacerse en la tonalidad de Si Bemol Mayor ya que es la tonalidad que ofrece mayor comodidad para el registro vocal de los niños. El movimiento musical del coro se llama ALLEGRO que quiere decir alegre, airoso, marcial y expresivo. El movimiento musical del solo se llama ANDANTE y quiere decir lento, pasivo, moderado y triste. Se empieza a cantar al cuarto tiempo del compás.

Los autores del Himno Nacional de Honduras son:

• La letra: El poeta Augusto C. Coello nacido en la ciudad de Tegucigalpa un 1º de septiembre de 1883 y falleció en la ciudad de San Salvador el 8 de septiembre de 1941.

• La música: El maestro Carlos Hartling, nacido un 2 de septiembre de 1869 en el pequeño poblado de Schlotheim, Erfurt; capital del estado de Turingia, Alemania Federal y falleció en la ciudad de Santa Tecla, El Salvador un 13 de agosto de 1820.

• El argumento: El autor del argumento es el Licenciado Gualberto Cantarero Palacios nacido en la aldea de San Jerónimo, municipio de Jesús de Otoro, departamento de Intibucá.

El Himno Nacional de Honduras relata dentro del orden cronológico la historia de nuestra patria, desde el período precolombino, descubrimiento, conquista, colonización y la proclamación de la independencia de 1821. Constituyendo así a una alusión cronológica de los principales hechos y fenómenos históricos, comenzando con la existencia precolombina y terminando con la organización del Estado libre, soberano e independiente.

El Himno Nacional de Honduras se debe marcar siguiendo cuatro movimientos:

Primer movimiento (tiempo) hacia abajo, segundo movimiento (tiempo) hacia la izquierda, tercer movimiento (tiempo) hacia la derecha y el cuarto movimiento (tiempo) hacia arriba.



El Himno Nacional de Honduras en relación a los demás himnos de Centroamérica es eminentemente poético y pacifista con excepción de la última estrofa que nos invita a defender la Patria, es menos extenso que el de Guatemala y El Salvador, y su música esta inspirada en las marchas alemanas.


La música presenta dificultad de entonación para las voces masculinas, siendo alcanzables con mayor facilidad las notas por las voces femeninas.

Criticas al Himno Nacional de Honduras


En cuanto a la letra, se le atribuye que el poema es muy extenso; sin embargo son varios himnos nacionales de América que son más extensos que el nuestro por ejemplo: Los himnos de Argentina, Colombia, Uruguay y Brasil.

En cuanto a la música se afirma que ha sido tachada de incongruente, no adecuada, sin ritmo elevado y sin carácter masculino que exprese los atributos de la nación hondureña.

Afirmamos que el Himno Nacional de Honduras es original porque desde el punto de vista literario a diferencia de otras composiciones poéticas, nos narra las diferente etapas de nuestra historia patria y desde el punto de vista musical podemos afirmar que no se parece parcial o totalmente con los himnos de otros países.


Aspectos del Himno Nacional de Honduras

• HISTORICO : Por el orden cronologico de la primera a la sexta estrofa nos habla de
acontecimientos ocurridos desde la época precolombina hasta nuestros días .
PATRIOTICO: Por su séptima y última estrofa
JURIDICO:Porque está amparado en sus dos decretos que para nosotros los hondureños son leyes, estos
dos decretos son el Nº 42 de su emisión y el decreto Nº 34 de su aprobación.
ARTISTICO: Por su letra y musica. En la letra nos encontramos con un bello poema y en la
musica con una extraoridnaria obra musical.
Después de haberse interpretado el Himno Nacional el director de la escuela o instituto debe proceder a la juramentacion de la Bandera .

CORO




Tu bandera es un lampo de cielo

por un bloque de nieve cruzado;

y se ven en su fondo sagrado

cinco estrellas de pálido azul;

en tu emblema, que un mar rumoroso

con sus ondas bravías escuda,

de un volcán, tras la cima desnuda,

hay un astro de nítida luz.



I estrofa



India virgen y hermosa dormías

de tus mares al canto sonoro,

cuando echada en tus cuencas de oro

el audaz navegante te halló;

y al mirar tu belleza extasiado,

al influjo ideal de tu encanto,

la orla azul de tu espléndido manto

con su beso de amor consagró.



II estrofa



De un país donde el sol se levanta,

más allá del Atlante azulado,

aquel hombre que te había soñado

Y en tu busca a la mar se lanzó

Cuando erguiste la pálida frente,

en la viva ansiedad de tu anhelo,

bajo el dombo gentil de tu cielo

ya flotaba un extraño pendón.



III estrofa



Era inútil que el indio tu amado

se aprestara a la lucha con ira,

porque envuelto en su sangre Lempira,

en la noche profunda se hundió;

y de la épica hazaña, en memoria,

la leyenda tan sólo ha guardado

de un sepulcro el lugar ignorado

y el severo perfil de un peñón.



IV estrofa



Por tres siglos tus hijos oyeron

el mandato imperioso del amo;

por tres siglos tu inútil reclamo

en la atmósfera azul se perdió;

pero un día de gloria tu oído

percibió, poderoso y distante,

que allá lejos, por sobre el Atlante,

indignado rugía un león.



V estrofa



Era Francia, la libre, la heroica,

que en su sueño de siglos dormida

despertaba iracunda a la vida

al reclamo viril de Dantón:

Era Francia, que enviaba a la muerte

la cabeza del Rey consagrado,

y que alzaba soberbia a su lado,

el altar de la diosa razón.



VI estrofa



Tú también, ¡oh mi patria!, te alzaste

de tu sueño servil y profundo;

tú también enseñastes al mundo

destrozado el infame eslabón.

Y en tu suelo bendito, tras la alta

cabellera de monte salvaje,

como un ave de negro plumaje,

la colonia fugaz se perdió.



VII estrofa



Por guardar ese emblema divino

marcharemos, ¡oh patria!, a la muerte;

generosa será nuestra suerte

si morimos pensando en tu amor.

Defendiendo tu santa bandera,

y en sus pliegues gloriosos cubiertos,

serán muchos, Honduras, tus muertos,

¡pero todos caerán con honor!

Himno nacional de Honduras

Himno en términos generales es la expresión de y símbolo de pueblos y naciones.

Según su orden de creación nuestros símbolos mayores son: El Escudo, La Bandera y El Himno

Nacional.

Durante 94 años Honduras no tuvo himno. Desde la independencia en 1821 hasta 1915 se cantó ``La Granadera´´ en actos oficiales y patrióticos. También se cantaban otros himnos entre ellos están “Himno Marcial” de José Antonio Domínguez, “Una Salva Hondureños” de autor desconocido, “Himno Nacional” del poeta Valentín Durón, “Himno Hondureño” de Félix A. Tejeda.

En 1904 el gobernante General Manuel Bonilla encomendó la tarea a varios escritores nacionales la tarea de escribir himnos con el fin de escoger entre ellos el más adecuado para que sirviera de Himno Nacional. Quedando el Himno del poeta Augusto C. Coello y los arreglos musicales del artista de origen alemán alemán Carlos Hartling.

Pero es hasta en 1910 que a iniciativa de los diputados Abogado Rómulo E. Durón y el Dr. Ramón Valladares, el Congreso Nacional el 5 de abril de 1910 emitió el decreto Nº 115 con el se habría el concurso sobre la letra y música del Himno Nacional. El Presidente de la República de ese tiempo sanciono ese decreto. Dicho concurso siempre se hizo pero fue declarado desierto por el jurado respectivo en el año 1912 en virtud de que ninguno de los diez trabajos presentados reunía los requisitos exigidos.

Augusto C. Coello escribió el poema ``Canto a Honduras´´ o ``Canto a mi patria´´ y posteriormente se convirtió en el actual Himno Nacional.

El Himno Nacional de Honduras es el resultado de un concurso llevado a cabo en 1904 durante la presidencia de Manuel Bonilla. Al final, el poeta Augusto C. Coello fue el que terminó redactando el himno, con la participación del compositor alemán Carlos Hartling como el orquestador. El himno fue oficialmente adoptado el 15 de noviembre de 1915, durante la presidencia de Alberto Membreño. El himno está compuesto de un coro y siete estrofas, las cuales relatan eventos históricos por los cuales atravesó Honduras. Dada su extensión, durante el mandato del presidente Miguel Paz Barahona, el entonces Ministro, Presentación Centeno dispuso que los alumnos de educación primaria, secundaria y normal solo cantaran el coro y la séptima estrofa.

El 13 de noviembre de 1915 bajo decreto No. 42 el presidente de la república, doctor Alberto Membreño dió vida oficial al Himno Nacional, siendo ministro de educación en esa época el doctor Rómulo E. Durón. La ejecución en actos especiales fue a partir de 1917.

Se canto por primera vez en Tegucigalpa en la escuela “Guadalupe Reyes” un 15 de septiembre de 1904. Luego en 1907 se canto nuevamente en Amapala en una reunión de Presidentes Centroamericanos. Oficialmente y ya declarado Himno Nacional de Honduras se canto por primera vez en la Escuela Normal de Señoritas de Comayagüela, con la solemnidad de un Himno Nacional legalmente reconocido.

El artículo 418 del Código de Instrucción Pública del 29 de marzo de 1923 se instituyo el culto a la Bandera y el canto del Himno Nacional en todos los centros educativos del país.

Banderas y escudos anteriores


Banderas y escudos anteriores

Honduras, como parte de las Provincias Unidas del Centro de América, adoptó la bandera y el escudo de armas aprobados por la Asamblea Nacional Constituyente de Centroamérica, según decreto No. 29 del 21 de agosto de 1823. La Bandera de las Provincias Unidas del Centro de América constaba de tres franjas horizontales: azules la superior e inferior y blanca la del centro. Este es el citado decreto:
DECRETO CREADOR DEL ESCUDO Y LA BANDERA DE LAS PROVINCIAS UNIDAS DEL CENTRO DE AMÉRICADECRETO No. 29
La Asamblea Nacional Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América, ha tenido a bien decretar y decreta:
Artículo 1º El Escudo de Armas de las Provincias Unidas del Centro de América será un triángulo equilátero; en su base aparecerá una cordillera de cinco volcanes, sobre un terreno que se figure bañado por ambos mares; en la parte superior, un arco iris que los cubra y bajo el arco, el gorro de la libertad esparciendo luces. En torno del triángulo y en figura circular se escribirá con letras de oro: “PROVINCIAS UNIDAS DEL CENTRO DE AMÉRICA”.
Artículo 2º Este escudo se colocará en todos los puestos y oficinas públicas sustituyéndose a las que se han usado por disposiciones de los anteriores gobiernos.
Artículo 3º El gran sello de la nación, el de la Secretaría de esta Asamblea, el de los agentes del gobierno, y tribunales de justicia, llevarán todos el mismo escudo.
Artículo 4º El pabellón nacional para los puertos y para toda clase de buques pertenecientes a este nuevo estado constará de tres fajas horizontales, azules la superior e inferior, y blanca la del centro en la cual irá dibujado el escudo que designa el artículo 1º. En los gallardetes las fajas se colocarán perpendicularmente por el orden expresado. Del mismo pabellón usarán los enviados de este gobierno a las naciones extranjeras. En los buques mercantes las banderas y gallardetes no llevarán escudo, y en la faja del centro se escribirá con letras de plata: DIOS, UNIÓN, LIBERTAD.
Artículo 5º Las banderas y estandartes de los cuerpos militares así vivos, así como de milicia provincial mientras esta subsista, se arreglarán a lo dispuesto en el artículo anterior: Sus fajas serán siempre horizontales, en la superior las palabras: DIOS, UNIÓN, LIBERTAD, y en la inferior la clase y número de cada cuerpo. En las de infantería ambas inscripciones serán con letras de oro, y en los de caballería con letras de plata.
Artículo 6º Los cuerpos de fuerza cívica dispondrán sus banderas y estandartes con arreglo a lo prevenido en el artículo setenta de la ley de diez y ocho del corriente.
Artículo 7º Al comunicarle este decreto al gobierno se le acompañarán diseños del blasón y pabellón nacionales para la más fácil inteligencia de cuanto queda prevenido:
Comuníquese al Supremo Poder Ejecutivo para su cumplimiento, y que lo haga imprimir, publicar y circular. Dado en Guatemala a 21 de agosto de 1823 – José Barrundia: Diputado Presidente – Mariano Gálvez: Diputado Secretario – Mariano de Córdoba: Diputado Secretario – Al Supremo Poder Ejecutivo.
Por tanto mandamos se guarde, cumpla y ejecuten todas sus partes. Lo tendrá entendido el Secretario del despacho, y hará se imprima, publique y circule. Palacio Nacional de Guatemala 3 de octubre de 1823 – Antonio Rivera: Presidente – Pedro Molina – Juan Vicente Villacorta. Al ciudadano Manuel Julián Ibarra.
Y de orden del Supremo Poder Ejecutivo lo inserto a V. para su inteligencia y fines consiguientes: Dios, Unión, Libertad, Palacio Nacional de Guatemala 3 de octubre de 1823. M. Julián Ibarra.
2) 1851-1853 Bandera y escudo de armas de la Representación Nacional de Centroamérica.
El 8 de noviembre de 1849, los Estados de Nicaragua, El Salvador y Honduras acordaron en la ciudad de León (Nicaragua) un Pacto de Confederación, que debería ser arreglado por medio de una Dieta. La Representación Nacional de Centroamérica se instaló solemnemente el 9 de enero de 1851, en Chinandega, cabecera del departamento del mismo nombre. Estaba integrada por el Licenciado Pablo Buitrago Benavente y Hermenegildo Zepeda Fernández por Nicaragua, José Guerrero por Honduras, Francisco Barrundia y José Silva por El Salvador. De inmediato se procedió a organizar su directorio, siendo nombrado presidente Hermenegildo Zepeda Fernández, Primer Secretario José Silva y Segundo Secretario el Lic. Pablo Buitrago Benavente.
El 22 de abril de 1851, la Representación Nacional de Centroamérica decretó obligatoria la bandera azul y blanca y el escudo de la Confederación de Centroamérica; este último sería un triángulo equilátero; en su base aparecería una cordillera de tres volcanes colocada en un terreno bañado por ambos mares; en el vértice el arco iris que los cubría y bajo éste el gorro de la Libertad difundiendo luces, y con tres estrellas en la parte superior. En torno del triángulo y en figura circular se escribía en letras de oro, “FEDERACIÓN DE CENTROAMÉRICA”. Posteriormente el país volvió a usar la bandera anterior.
3) 1896-1898 Bandera y escudo de armas de la República Mayor de Centroamérica.
Al asumir la presidencia de la República de Nicaragua el general José Santos Zelaya López el 16 de septiembre de 1893, prometió trabajar por el reaparecimiento de la Patria Centroamericana, ya que Nicaragua era una porción disgregada de la República de Centroamérica. El general Zelaya López aprovechó la amistad con los presidentes de Honduras y El Salvador, doctor Policarpo Bonilla y general Rafael Antonio Gutiérrez para promover la unión de las tres repúblicas, porque los presidentes de Costa Rica y Guatemala no mostraban interés en dicha unión.
El 20 de junio de 1895 los plenipotenciarios de Nicaragua, El Salvador y Honduras doctores don Manuel Coronel Matus, don Jacinto Castellanos y don Constantino Fiallos suscriben en el puerto de Amapala (Honduras) el Tratado de Unión que se conoce con el nombre de “Pacto de Amapala”; el que erige a las Repúblicas de Nicaragua, El Salvador y Honduras en una sola entidad política para el ejercicio de su soberanía bajo el nombre de República Mayor de Centroamérica. Esta denominación persistirá hasta que las Repúblicas de Guatemala y Costa Rica acepten voluntariamente el presente convenio en cuyo caso se llamará República de Centroamérica.
En el artículo número once de dicho convenio se adopta la bandera y el escudo de armas de la antigua federación, variando únicamente la divisa o leyenda. El 3 de agosto de 1895 el Tratado de Amapala fue ratificado por el presidente de la República, quedando por tanto incluido oficialmente Nicaragua dentro de la República Mayor de Centroamérica. Después de la ratificación del tratado por los tres gobiernos antes citados, se instaló en San Salvador (la capital salvadoreña) la Dieta de la República Mayor de Centroamérica.
Reunido el Congreso Constituyente en la ciudad de Managua (la capital de Nicaragua) el día 27 de agosto de 1898, aprobó la Constitución de los Estados Unidos de Centroamérica. Poco después la unión llegó a su fin debido al golpe de Estado del general Tomás Regalado (1898-1903), quién depuso el 13 de noviembre de 1898 al Presidente de El Salvador, general Rafael Antonio Gutiérrez, y de inmediato declaró la separación de este país; rompiéndose el pacto firmado en Amapala y finalizando el ideal de unidad centroamericana del general José Santos Zelaya López, por lo que Honduras volvió a usar su bandera y escudo nacionales anteriores.

Historia de la bandera de honduras

Historia, Partes y Características de la Bandera de Honduras

La Historia de la Bandera HondurenaLa bandera de Honduras se creó durante la presidencia de José María Medina el 16 de febrero de 1866 por el decreto Legislativo No. 7. Su diseñó se basó en la bandera que representaba a las Provincias Unidas del Centro de América.
Es preciso saber que Honduras forma parte de las Provincias Unidas del Centro de América. Durante el periodo federal (1823 – 1838) La Asamblea Nacional Constituyente de Centroamérica aprobó el 21 de agosto de 1823 el uso de la bandera y escudo de Honduras.
Después de un tiempo en el año de 1851 la Representación Nacional de Centroamérica declaró como obligatoria el uso de la bandera de dos franjas azules y una blanca en el centro, así como el escudo de la Confederación de Centroamérica.
El escudo de Honduras consta de un triángulo equilátero. En la base de éste se encuentra una cordillera de cinco volcanes sobre un terreno con mar. En la parte superior se encuentra un arcoíris centro del triángulo. Bajo el arco hay un gorro de la libertad que refleja luz (es importante saber que el artículo 4° del decreto No. 7 del Congreso de la República señala que el escudo de armas se modificó y en lugar del gorro de la libertad se colocó un sol poniente).
En el estante del triángulo se encuentra un lema de forma circular con letras de color dorado que dice “Federación de Honduras Libre, Soberana e Independiente”. Con el paso del tiempo, Honduras volvió a usar la bandera anterior.
Las banderas que se comenzaron a elaborar en Honduras datan del año de 1821 a 1823, primera bandera que constaba de tres partes diagonales, una de color blanco, verde oscuro en el centro y rojo en la parte inferior derecha. Contenía el diseño de una corona en la parte blanca y tres estrellas, una en cada franja.
A continuación se presentan las fechas que corresponde a la creación y uso de otras banderas que existieron a lo largo de la historia de Honduras:
» 1823 – 1824 (Bandera de las Provincias Unidas de Centroamérica).
» 1824 – 1839 (Bandera de la República Federal de Centroamérica).
» 1839 – 1866 (Bandera de Honduras que constaba de tres franjas horizontales, dos de color azul fuerte y una blanca en el centro de las otras franjas azules.
» 1866 – 1898 (Bandera de Honduras que tenía cuatro estrellas azules juntas sobre la franja blanca y una en el centro de las cuatro estrellas.
» 1866 – 1898 (Bandera alternativa a la anterior, sólo se cambió la posición de las estrellas, las cinco estrellas formaban una “U”).
» 1898 – 1949 (Las estrellas eran de color dorado y tenían las misma posiciones que la bandera creada en 1866).
» 1949 – 2010 (Bandera actual y oficial de Honduras, constan de 4 estrellas separadas en forma de rectángulo colocadas en el centro de la franja de color blanco y una estrella en el centro de las otras cuatro