Qué es nuestro Himno Nacional?Nuestro Himno Nacional es un 
canto a la patria, es el canto oficial de todos los hondureños.
Nuestro 
Himno Nacional esta compuesto por siete estrofas y un coro. Cada estrofa esta 
formada por ocho versos decasílabos siendo en su total 64 versos. Lleva el 
acento métrico en la tercera, sexta y novena sílaba. Debe cantarse con un ritmo 
de marcha en compas de cuatro cuartos especialmente en el coro y en una forma 
moderada y pasiva los solos. La entonación debe hacerse en la tonalidad de Si 
Bemol Mayor ya que es la tonalidad que ofrece mayor comodidad para el registro 
vocal de los niños. El movimiento musical del coro se llama ALLEGRO que quiere 
decir alegre, airoso, marcial y expresivo. El movimiento musical del solo se 
llama ANDANTE y quiere decir lento, pasivo, moderado y triste. Se empieza a 
cantar al cuarto tiempo del compás. 
Los autores del Himno 
Nacional de Honduras son: • La letra: El poeta Augusto C. 
Coello nacido en la ciudad de Tegucigalpa un 1º de septiembre de 1883 y falleció 
en la ciudad de San Salvador el 8 de septiembre de 1941.
• La música: El 
maestro Carlos Hartling, nacido un 2 de septiembre de 1869 en el pequeño poblado 
de Schlotheim, Erfurt; capital del estado de Turingia, Alemania Federal y 
falleció en la ciudad de Santa Tecla, El Salvador un 13 de agosto de 
1820.
• El argumento: El autor del argumento es el Licenciado Gualberto 
Cantarero Palacios nacido en la aldea de San Jerónimo, municipio de Jesús de 
Otoro, departamento de Intibucá. 
El Himno Nacional de Honduras relata 
dentro del orden cronológico la historia de nuestra patria, desde el período 
precolombino, descubrimiento, conquista, colonización y la proclamación de la 
independencia de 1821. Constituyendo así a una alusión cronológica de los 
principales hechos y fenómenos históricos, comenzando con la existencia 
precolombina y terminando con la organización del Estado libre, soberano e 
independiente.
El 
Himno Nacional de Honduras se debe marcar siguiendo cuatro 
movimientos:
Primer 
movimiento (tiempo) hacia abajo, segundo movimiento (tiempo) hacia la izquierda, 
tercer movimiento (tiempo) hacia la derecha y el cuarto movimiento (tiempo) 
hacia arriba.
El Himno Nacional de Honduras en relación a los demás himnos de 
Centroamérica es eminentemente poético y pacifista con excepción de la última 
estrofa que nos invita a defender la Patria, es menos extenso que el de 
Guatemala y El Salvador, y su música esta inspirada en las marchas 
alemanas.
La música presenta dificultad de entonación para las 
voces masculinas, siendo alcanzables con mayor facilidad las notas por las voces 
femeninas.
Criticas al Himno Nacional de Honduras 
En cuanto a la letra, se le atribuye que el poema es muy extenso; 
sin embargo son varios himnos nacionales de América que son más extensos que el 
nuestro por ejemplo: Los himnos de Argentina, Colombia, Uruguay y 
Brasil.
En cuanto a la música se afirma que ha sido tachada de 
incongruente, no adecuada, sin ritmo elevado y sin carácter masculino que 
exprese los atributos de la nación hondureña.
Afirmamos que el Himno 
Nacional de Honduras es original porque desde el punto de vista literario a 
diferencia de otras composiciones poéticas, nos narra las diferente etapas de 
nuestra historia patria y desde el punto de vista musical podemos afirmar que no 
se parece parcial o totalmente con los himnos de otros 
países.
Aspectos del Himno Nacional de 
Honduras• HISTORICO : Por el orden cronologico 
de la primera a la sexta estrofa nos habla de     
                            acontecimientos ocurridos desde la época 
precolombina hasta nuestros días .
•
PATRIOTICO: Por su 
séptima y última estrofa
•
JURIDICO:Porque está amparado en 
sus dos decretos que para nosotros los hondureños son leyes, estos 
                     dos decretos son el Nº 42 de su emisión y el decreto Nº 
34  de su aprobación.
•
ARTISTICO: Por su letra y musica. En 
la letra nos encontramos con un bello poema y en la
                         
musica con una extraoridnaria obra musical.
Después de haberse interpretado 
el Himno Nacional el director de la escuela o instituto debe proceder a la 
juramentacion de la Bandera .
CORO
Tu bandera es un 
lampo de cielo 
por un bloque de nieve cruzado;
y se ven en su 
fondo sagrado 
cinco estrellas de pálido azul; 
en tu emblema, que 
un mar rumoroso 
con sus ondas bravías escuda, 
de un volcán, tras 
la cima desnuda, 
hay un astro de nítida luz. 
I 
estrofa
India virgen y hermosa dormías 
de tus mares al 
canto sonoro, 
cuando echada en tus cuencas de oro 
el audaz 
navegante te halló; 
y al mirar tu belleza extasiado, 
al influjo 
ideal de tu encanto, 
la orla azul de tu espléndido manto 
con su 
beso de amor consagró.
II estrofa
De un país donde 
el sol se levanta, 
más allá del Atlante azulado, 
aquel hombre 
que te había soñado 
Y en tu busca a la mar se lanzó
Cuando 
erguiste la pálida frente, 
en la viva ansiedad de tu anhelo, 
bajo el dombo gentil de tu cielo 
ya flotaba un extraño pendón. 
III estrofa 
Era inútil que el indio tu amado 
se aprestara a la lucha con ira, 
porque envuelto en su sangre 
Lempira, 
en la noche profunda se hundió; 
y de la épica hazaña, 
en memoria, 
la leyenda tan sólo ha guardado 
de un sepulcro el 
lugar ignorado 
y el severo perfil de un peñón. 
IV 
estrofa 
Por tres siglos tus hijos oyeron 
el mandato 
imperioso del amo; 
por tres siglos tu inútil reclamo 
en la 
atmósfera azul se perdió; 
pero un día de gloria tu oído 
percibió, poderoso y distante, 
que allá lejos, por sobre el 
Atlante, 
indignado rugía un león. 
V 
estrofa
Era Francia, la libre, la heroica, 
que en su 
sueño de siglos dormida 
despertaba iracunda a la vida 
al reclamo 
viril de Dantón: 
Era Francia, que enviaba a la muerte 
la cabeza 
del Rey consagrado, 
y que alzaba soberbia a su lado, 
el altar de 
la diosa razón. 
VI estrofa 
Tú también, ¡oh mi 
patria!, te alzaste 
de tu sueño servil y profundo; 
tú también 
enseñastes al mundo 
destrozado el infame eslabón. 
Y en tu suelo 
bendito, tras la alta 
cabellera de monte salvaje, 
como un ave de 
negro plumaje, 
la colonia fugaz se perdió. 
VII estrofa 
Por guardar ese emblema divino 
marcharemos, ¡oh patria!, 
a la muerte; 
generosa será nuestra suerte 
si morimos pensando en 
tu amor. 
Defendiendo tu santa bandera, 
y en sus pliegues 
gloriosos cubiertos, 
serán muchos, Honduras, tus muertos, 
¡pero 
todos caerán con honor!